Jornada de Periodismo escolar, Zona Montaña.
Lcda. Jaquelin Ramirez |
El equipo de División académica y coordinación de Recursos para los aprendizajes de la Zona Educativa Táchira, ofrecieron durante los días 23 y 24 de mayo del año en curso, un taller teórico práctico de periodismo escolar en la Casa de la cultura “Don Pepe Melani”, de la ciudad de La Grita, a donde asistieron los docentes de Recursos para los aparendizajes de los municipio que conforman la Zona montaña, a saber: Municipios Sucre, Uribante, José Maria Vargas, Antonio Rómulo Costa, Seboruco, Francisco de Miranda y Jáuregui.
Lcda. Gilmar Moncada |
Por parte de la coordinación de Recursos para los aprendizajes del municipio Jáuregui, la licenciada Gilmar Moncada, brindó la bienvenida a los docentes pariticipantes en esta jornada y en nombre del Lcdo. José Luis Contreras, dió las gracias al equipo de la zona educativa Táchira y todos los docentes asistentes.
El equipo técnico de Recursos para los aprendizajes lo integraron los Licenciados: Greicy Chacón, Rosa Henao, Jaquelin Ramirez, Victor Ramirez y Eduard Mora, quienes ofrecieron líneas orientadoras para la organización de los centros de recursos para los aprendizajes, considerados como todas las herramientas que utilizamos para facilitar el aprendizaje.
La Lcda. Rosa Henao, comentó sobre el marco jurídico en que se fundamenta la coordinación de Recursos para los aprendizajes, como son: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley orgánica de educación, ley de ciencias, tecnología e innovación, ley de responsabilidad social de radio y televisión, Proyecto Simón Bolívar (Plan de la Patria 2013-2019), Resolución 058, entre otras.
Lcda. Rosa Henao |
Así mismo, se recordaron a los docentes presentes, las funciones de la Coordinación de recursos para aprendizajes.
En la jornada, se explicó sobre el Sistema de Recursos para los aprendizajes para la enseñanza y aprendizaje del subsistema de educación básica, el cual está integrado por: Revistas Tricolor, Colección Bicentenaria, Canaima educativa, Periodismo escolar, Radio educativa 1050 am, Radio Web escolar, Televisora educativa Colombeia.
En el mismo orden de ideas, se aclaró las acciones del Componente pedagógico comunicacional Tecnológico, compuesto por:
· Periodismo Escolar (Impreso y mural)
· Producción fotográfica- audio visual (infografías, spot, jingles, ficción, documental, reportaje social).
· Producción radiofónica educativa: programas para emisoras comunitarias, radio web escolar.
Se promovió el hecho de la creación de Videotecas, archivo de audios y/o programas radiales en las instituciones educativas.
Se especificaron las principales funciones del Coordinador de Recursos para los aprendizajes:
· *Contribuir: con la construcción del PEIC y sumarse con la Coordinación de Protección y desarrollo estudiantil (PDE)
· *Elaborar: Estrategias para promover hábitos de lectura en conjunto con los docentes.
-Realizar inventario de los equipos y materiales didácticos del plantel.
- Plan de acción.
· *Coordinar: producción y difusión de contenidos audiovisuales.
-Capacitación del personal docente
-Formación de los estudiantes y docentes sobre el uso de las Canaimas y la Colección Bicentenaria.
Lcdo.Greicy Chacón |
Dentro de la temática tratada en la jornada, el Lcdo. Greicy Chacón , explico nociones básicas en el arte de la Fotografía (ley de tercios, planos, encuadre).
Por otra parte, el Lcdo. Victor Ramirez, comentó sobre el Proyecto Leer e hizo hincapié en la importancia del Docente Coordinador de Recurso para los aprendizajes en la formación de los estudiantes, en el ámbito comunicativo y su relevancia para la concienciación, refundar la república, tomando en cuenta la fundamentación de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.
Explicó Ramirez, que el propósito del Proyecto Leer, es el rescate de la capacidad de volver a la lectura, al mundo imaginario, hacer al estudiante un ser crítico, estableciendo estrategias para involucrar a las familias.
Lcdo. Victor Ramirez |
¿Cuándo utilizar la Colección Bicentenaria?
Esta Colección es una herramienta que se apoya en el Diseño Curricular y es de vital importancia utilizar en los ambientes de aprendizajes, ya que estos permiten a los estudiantes la asimilación de nociones temporo-espaciales, comprensión del pasado histórico, estableciendo relaciones temporales-cualitativas.
La Lcda. Jaquelin Ramirez, periodista, explicó las características generales del Periódico Mural, el cual deberá ser llamativo, con información breve y grandes titulares, graciosos, coloridos, que atraiga la atención de los lectores.
Para resguardar la información del Periódico mural, recomendó que se tomaran fotografías y llevar un archivo de éstos.
En cuanto al Periódico Escolar impreso, explicó los géneros periodísticos, dando las características de cada uno. Así mismo, realizó comentarios sobre el foto-reportaje para sea manejado por niños, seleccionando un tema para trabajar con fotografías.
Durante el 2do día de la Jornada, se dio a conocer el Programa para la diagramación del Periódico digital escolar, con mayor facilidad y con apariencia de periódico tabloide, como lo es el Programa Scribus. Se realizó la práctica de la diagramación del Periódico escolar impreso, donde el Lcdo. Greicy Chacón, explicó paso a paso,el uso del programa Scribus a cada uno de los docentes asistentes, logrando el objetivo planteado: diagramar una página del periódico escolar.
Docentes en la aplicacion programa Scribus
Durante la jornada se anunciaron otros talleres de formación y capacitación de recursos para los aprendizajes, que próximamente dictará la zona Educativa Táchira para el mejoramiento del personal docente que cumple con esta función en el área educativa.
Docentes asistentes a la Jornada
La información y comunicación,
como fuente del saber y conocer
comunicadorespopularesjauregui@gamil.com
*TWITTER @redcomunpopular
* FACEBOOK: Red comunicacion popular Jáuregui http://www.facebook.com/pages/Red- comunicacion-popular-jauregui/425089274249568
( Haz click en: Me gusta)
*Visitanos en:
INVITO A REVISAR EL BLOG:
*wwwner599.blogspot.com
(Blog de publicación educativa del Núcleo rural escolar Nro. 599)
Muy buena tarea, excelente trabajo teórico y práctico. Esperamos que este trabajo no se quede en el camino a las escuelas y se convierta sólo en una oportunidad para que docentes se armen con una constancia de asistencia para su currículo. Es sumamente necesario el seguimiento de estas labores en la práctica educativa, en todas las instituciones escolares, de manera que se cree conciencia cierta del uso de estos instrumentos en la formación de nuestras nuevas generaciones.
ResponderEliminar